martes, 25 de diciembre de 2007

¿Qué es la cultura?

La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

La UNESCO, en 1982, declaró:

...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

Según Tylor, la cultura es...:

...aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre. La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre.

Además, la cultura da cohesión al grupo: identidad. Esto existe a todos los niveles, que van desde microculturas formadas por familias, grupos de trabajo, comunidades, pandillas, hasta grupos mayores como las culturas regionales, nacionales y globales.

Algunas definiciones de cultura:

  • Cultura material: incluye los objetos producidos para las actividades cotidianas y ceremoniales como casas, herramientas de trabajo, artesanías o trajes típicos, entre otros.
  • Cultura como saber tradicional: incluye los conocimientos que permiten el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles.
  • Cultura como instituciones y organización social: se refiere a las instituciones sociales que rigen la vida del grupo: familia, tenencia de la tierra, control de los recursos naturales, impartición de justicia, elección de líderes o autoridades, educación, salud, entre otros.
  • Cultura como visión del mundo: elementos que dan sentido a las creencias, saberes y valores de una comunidad.
  • Cultura como prácticas comunicativas: se considera desde una perspectiva relacionada con la interacción de los individuos y sus prácticas comunicativas, propias de cada grupo humano.

lunes, 17 de diciembre de 2007

DINÁMICA: LA NASA

La dinámica consiste en: la ordenación de los diferentes elementos según el orden de preferencia diciendo el por qué y relacionándolo con la escuela, es decir, dándole un nombre a cada elemento:
1º oxigeno: porque no tendríamos vida (comunidad educativa).
2º comunicador: para poder avisar de lo ocurido (tutorías/orientadores).
3º agua: para tomar algo de líquido (conocimientos que se aprenden con la práctica educativa).
4º alimentos concentrados: para tomar algo sólido (son los contenidos).
5º 50 m. de naílon: para estar sujeto a la nave (actividades que se realizan en un día).
6º botiquín: porque no se sabe lo que puede pasar (las reglas del centro).
7º aparato de calefación: para permanecer caliente ( ambiente de clase).
8º luces luminosas: para haecer señales ( los orientadores).
9º brújula: por llevarla (malos hábitos educativos).
10º barca: para tranportar los elementos que lleva (periodo de descanso).
11º cerillas: la ausencia de oxigeno no permite encenderlas (el aula).
12º pistolas: por llevarla (abandono educativo).

VOCABULARIO DEL DÍA 27/11/2007

ENTROPÍA : la entropía puede verse desde diferentes puntos de vista como pueden ser los siguientes:

  • Fisica: magnitud que identifica la cantidad de desorden dentro de un sistema físico, o magnitud termodinámica que mide la cantidad de energía de un sistema físico que no puede utilizarse para realizar un trabajo mecánico.
  • Teoría de la Información: medida de la cantidad de información y ruido presente en una señal o tendencia de los sistemas aislados que con el paso del tiempo se vuelven caóticos.
  • Administración: se llama entropía a la tendencia del caos, o en otras palabras al desorden.

COMPLICIDAD: El DRAE define la palabra complicidad como “Cualidad de cómplice”, pero la definición que registra de esta otra palabra no es muy feliz: “cómplice: Que manifiesta o siente solidaridad o camaradería. Un gesto cómplice.

AUTONOMÍA: en sentido ontológico, este termino implica la independencia de algunas esferas de la realidad con respecto a otras. En sentido ético, se afirma que una ley moral es autónoma cuando tiene en si misma su fundamento y la razón propia de su legalidad. En la ética Kantiana, la autonomía se ve como base de la moralidad autentica de los propios actos, es decir, como la libertad del individuo, la autoconciencia del deber y de su responsabilidad. En política, se refiere a la independencia con que actúan personas que ejercen este oficio y que se ve reflejada en sus actos públicos; en este sentido, también se aplica a esa misma independencia ejercida por las diferentes ramas del poder de un estado (Ejecutivo, Legislativo Y Judicial).

CONTINGENTE: que puede suceder.

LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS


ORGANIZACIÓN COLEGIAL

La estructura supone un orden y le confiere forma al centro escolar. Representasu aspecto más formal y viene a ser el esqueleto o el andamiaje sobre el que se eleva la organización: establece las funciones, tareas, responsabilidades de los miembros y unidades organizativas, los mecanismos formales para la toma de decisión, la relación y coordinación entre las partes de la organización y entre esta y su entorno. También representa las relaciones que se establecen en los centros y desencadena las actuaciones de los miembros. También señalan cómo organizar los tiempos, los espacios y los recursos del centro.
Para conocer la estructura del centro escolar debemos tener en cuenta las dimensiones que aglutinan a todos los elementos de la organización eductiva:

  • los miembros del centro
  • los fines
  • la dimensión de funciones
  • la coordinación racional, tareas y roles
  • continuidad y permanencia de fines

Las tres estructuras básicas que aglutinan a todos los elementos de la organización educativa son:

  • estructura para el gobierno del centro: el equipo directivo con el director, el jefe de estudios y el secretario
  • estructuras para el trabajo del profesorado: se refiere a los órganos de coordinación pedagógica como tutores, equipos de ciclo, comisión, etc
  • estructura para el aprendizaje y la formación de los alumnos: son aquellas que determinan el aprendizaje y la formación de los alumnos y atienden a las formas de utilizar el espacio y el tiempo.


Para la representación formal de la estructura se utilizan los organigramas:

ORGANIGRAMAS

Son la representación esquemática de los organismos y unidades de una escuela concreta y de sus relaciones mutuas. El organigrama de un centro permitirá de una forma clara la jerarquía y los niveles de autoridad y responsabilidad. Podemos considerar tres principios fundamentales para la elaboración de un organigrama:

  • claridad: debe ser de fácil lectura
  • exactitud: ha de contener todos los elementos necesarios para ofrecer la información que se pretende
  • actualidad: reflejo de la claridad presente.

    PLANIFICACIÓN

    En cuanto a los centros escolares todo trabajo debe de estar planificado para que la labor del profesor no sufra desviaciones o se proyecte hacia aspectos secundarios o de menor valor educativo. Si queremos realizar una buena planificación hay que planear todas las actividades teniendo en cuenta los intereses del niño, los contenidos de los centros de trabajo hídicos y los objetivos específicos de los distintos tipos de juegos. Podemos distinguir dos tipos de programacion:

    - Remota o a largo plazo:
  • anual: se planifican los centros de trabajo que se desarrollarán durante el curso
  • trimestral: los centros de trabajos anuales lo repartimos en los tres trimestres

- Próxima o a corto plazo:

  • quincenal o semanal: se planifica el centro y todas las actividades para este periodo
  • diaria: la clase no ha de improvisarse y por ello se preparan los ejercicios para todo el día

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (Ludwig von Bertalanffy )


La teoría de sistemas plantea un nuevo marco de enfoque metodológico de muy amplia aplicación en distintas áreas de conocimiento, esto es nuevo paradigma científico que retoma la visión holística e integradora, como necesaria para una comprensión de la realidad, frente a los reduccionismos analíticos que fijaban su atención en aspectos muy concretos, sin considerar que éstos estaban sujetos a la dinámica del conjunto. La teoría de sistemas contempla los ambientes e interacciones de las estructuras organizadas cuya naturaleza diferencial radica en su propia organización, con determinados equilibrios internos, modalidades de alimentación y conservación, etcétera. Estas propiedades de los sistemas, advertidas inicialmente en los organismos vivos y en la naturaleza, eran exportables a otros escenarios para la observación y comprensión de sus estructuras dinámicas, como los de las ciencias humanas y sociales. Bertalanffy era consciente de que su propuesta de cambio en los marcos de registro del conocimiento conectaba con las necesidades de la ciencia en su deriva hacia la construcción de una realidad cada vez más compleja. Por ello, la teoría de sistemas no sólo va a ser contemporánea de otras teorías, sino que vendrá a ahormarlas, a relacionarlas entre sí bajo un nuevo paradigma de percepción de la realidad científica. Estrechamente relacionadas aparecen la teoría de la información, la cibernética de segundo orden y el constructivismo radical (von Foerster y Ashby, muy especialmente), pero su estela no se cierra al panorama científico cambiante de mediados del siglo XX, sino que se proyecta en una progresiva impregnación de estructuras de conocimiento susceptibles de ser descritas mediante marcos sistémicos (por ejemplo, en el campo de la comunicación y de las ciencias sociales, Niklas Luhmann) y en su proyección embrionaria sobre otros recorridos que alcanzan a la teoría del caos, la genética o a la física cuántica.

Ludwig von Bertalanffy (1901-1972)


Nacido en Atzgersdorf, Austria, recibió una formación familiar muy amplia y estudió historia del arte, filosofía y ciencias en la universidades de Innsbruk y Viena, siendo en esta última discípulo de Robert Reininger y Moritz Schlick, fundadores del Círculo de Viena. En 1926, leyó su tesis dioctoral, bajo al dirección de Schlick, sobre la el pionero de la psicofísica Gustav Fechner (1801-1887). Dos años después, publicó su primer libro sobre biología teórica, Kritische Theorie der Formbildung [Teorías Modernas del Crecimiento] (1928). En 1937 se trasladó a Estados Unidos con una beca de la Fundación Rockefeller, permaneciendo dos años en la Universidad de Chicago, donde hace las primeras exposiciones conceptuales sobre su futura teoría general de los sistemas en un seminario dirigido por el Charles Morris, que trabajaba en la teoría de los signos y la unidad de la ciencia y era el valedor en Estados Unidos del exilio intelectual de origen germánico. Bertalanffy no no puede continuar en Estados Unidos por no aceptar el subterfugio legal de declararse víctima del nazismo y regresa a Europa. En 1939, se incorpora como profesor de la Universidad de Viena, donde permaneció hasta 1948. Después de una breve estancia como profesor de la Medical School del londinense Middlessex Hospital, en 1949 emigró a Canadá, prosiguiendo sus investigaciones en la Universidad de Ottawa (1950-54) y en el Mount Sinai Hospital de Los Ángeles, en Estados Unidos (1955-58). Profesor de biología teórica en la canadiense Universidad de Alberta en Edmonton (1961-69), período en el que publica los libros Robots, Men and Minds (1967), General System Theory. Foundations, Development, Applications (1968) y The Organismic Psychology and Systems Theory (1968). Su actividad académica concluyó como profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la State University de Nueva York en Búfalo (1969-72). Pese a ser uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, la propuesta para premio Nobel no prosperó.
Desde el campo de la biología, donde planteó una teoría de los sistemas abiertos en física y biología (1950), concibió una explicación de la vida y la naturaleza como la de un complejo sistema, sujeto a interacciones y dinámicas, que más tarde trasladó al análisis de la realidad social y a las estructuras organizadas bajo una descripción de amplio espectro que denominará teoría general de los sistemas, cuya expresión definitiva, después de tres décadas de desarrollo, apareció en el libro General System Theory (1969).
En 1954, logró reunir a científicos de otras disciplinas que trazaban visiones sistémicas en torno a la Society for General Systems Research (hoy, International Society for the Systems Sciences), entre los que se contaban el economista Kenneth Boulding, el psicólogo James Grier Miller, el matemático Anatol Rapoport y el filósofo Ralph Gerard, a los que se irían uniendo muchas de las figuras relevantes de la ciencia del siglo XX.
En lengua española, han sido editados los libros: Robots, hombres y mentes, Guadarrama, Madrid, 1971; Teoría general de los sistemas, Fondo de Cultura Económica, México, 1976; Perspectivas en la teoría general de sistemas, Alianza Universidad, Madrid, 1979.